Reconstrucción virtual de la iglesia de San Gil Abad

Desarrollo de proyecto de difusión y puesta en valor de la Iglesia de San Gil Abad de Burgos a partir de virtualización del patrimonio, innovación docente y nuevas tecnologías

«San Gil del s. XII al s. XVI» es una experiencia inmersiva que permite descubrir la historia de la iglesia de San Gil a través de nuevas tecnologías. Por un lado, cuenta con varias reconstrucciones virtuales que muestran la evolución del templo en diferentes épocas, permitiendo su visionado en 360º con gafas de realidad virtual. 

1. Recopilación de información

El proceso de reconstrucción comienza con el estudio del contexto arqueológico e histórico mediante excavaciones, recopilación de fuentes y digitalización. Se utilizan modelos 3D de alta resolución generados con fotogrametría o escaneo láser para garantizar una interpretación precisa.

La reconstrucción se basa en diversas fuentes, como documentación histórica, estudios arquitectónicos, análisis estructurales y comparaciones con edificios similares. Toda la información se organiza en la Matriz Extendida de Cinco Puntos, asignando identificadores y propiedades clave a cada fuente. Este método permite gestionar y reutilizar los datos de manera estructurada. Además, el proceso es iterativo, permitiendo ajustes y mejoras en cada fase. 

En los casos en los que las fuentes documentales históricas no solucionaron toda la información necesaria para la reconstrucción virtual se recurrió a estudios etnográficos y un análisis de otros recursos que, por correlación, permitieron rellenar los vacíos de conocimiento.

2. Gestión y análisis de datos 

El segundo paso consiste en el análisis de los restos físicos. En este caso se conserva buena parte de la estructura original de la iglesia, por lo que se realizó un modelo fotogramétrico del interior y del exterior, así como del entorno cercano para poder ubicar con exactitud los elementos de la ciudad que pudiesen verse desde los puntos de visualización elegidos.

3. Interpretación

En la siguiente fase se procesó toda la información recogida para plantear una hipótesis de la reconstrucción virtual que pudo ser supervisada y editada con la intervención y asesoramiento de los documentalistas y expertos en cada uno de los aspectos de esta recreación digital. Esta información se procesó en una serie de bocetos, tanto en 2D como en 3D que pudieron ser modificados hasta que se tuvo un consenso sobre cómo se debía realizar el modelo de representación definitivo.

4. Modelo de presentación

En el cuarto paso, tras la validación de la reconstrucción, se desarrolla un modelo detallado con materiales y texturas, conocido como «modelo de representación» (RM). Este modelo se basa en la réplica digital, asegurando precisión en volúmenes, medidas y proporciones. La separación entre el modelo conceptual (proxy) y el modelo final (RM) permite una visualización clara del proceso reconstructivo y ayuda a diferenciar entre elementos existentes y aquellos basados en hipótesis. Además, esta división facilita futuras revisiones y colaboraciones sin comprometer la integridad del registro arqueológico. 

5. Publicación y difusión digital

Los modelos de representación se renderizadon con una visión 360º para su visualización en gafas de realidad virtual. A este modelo se añadieron personajes reales, grabados en una pantalla verde, para fusionar recreación virtual con la reconstrucción. Estos personajes añaden realismo y verosimilitud a la escena y sus vestimentas fueron revisadas para garantizar el máximo rigor dentro de las fuentes documentales existentes.

Una vez que pase la licencia de explotación turística de este proyecto se pasará a la publicación de los resultados de investigación, así como los modelos obtenidos de la interpretación, con su conexión a las fuentes documentales y una documentación sobre las decisiones que se han tomado en cada caso.