Mina de Casetas de Oceja
Patrimonio industrial, memoria minera y reconstrucción virtual
Este proyecto de investigación explora el uso de la memoria oral como fuente documental para la reconstrucción virtual de un patrimonio desaparecido: la mina “La Única” en Casetas de Oceja (León), escenario del mayor accidente minero registrado en la provincia. A través de entrevistas a mineros supervivientes y familiares, y mediante técnicas digitales avanzadas, hemos reconstruido no solo un espacio físico, sino también un relato colectivo que estuvo a punto de desaparecer con sus protagonistas.
Las reconstrucciones digitales e infografías generadas para este proyecto se utilizaron como metraje del documental “Los 14 de Casetas” de Raquel Rodríguez.
Una investigación entre la etnografía y la arqueología virtual
El grupo de investigación ha desarrollado un enfoque pionero que une memoria, patrimonio y tecnología. El estudio se basa en una exhaustiva labor de recopilación de testimonios orales, análisis de fuentes documentales y reconstrucción digital del entorno minero, con el objetivo de preservar y visibilizar un episodio silenciado de la historia reciente del noreste leonés.
La memoria como herramienta de reconstrucción
El proyecto adopta una metodología interdisciplinar que combina entrevistas etnográficas, análisis historiográfico y técnicas de arqueología virtual. Las entrevistas en profundidad permitieron extraer información directamente de la memoria de los exmineros, pudiendo incluso llegar a realizar croquis de las galerías para ser, posteriormente, verificadas en la siguiente fase.



Fig X: Los mineros supervivientes entrevistados (de izquierda a derecha): Máximo Álvarez, Paul Ferreras, Apuleyo Rodríguez, Daniel Tascón, Aquilino Valbuena
Este traslado de información inmaterial a material se planteó de una manera sistemática, para seguir los fundamentos de las diferentes metodologías de reconstrucción virtual del patrimonio que se consolidan en el ámbito académico.


