Estimulación cognoscitiva y estimulación de la memoria a partir de la realidad virtual en enfermos con Alzheimer en Burgos

CODHI, por sus siglas «Cognitive Health and Digital Innovation», es una iniciativa impulsada y coordinada desde el centro de Innovación y Tecnología en Videojuegos y Comunicación Audiovisual (ÍTACA), que dinamiza una de sus más recientes líneas de investigación: el papel de las TICs en la terapia de la cognición.

Esta iniciativa nace a partir del proyecto «Estimulación cognoscitiva y estimulación de la memoria a partir de la realidad virtual en enfermos con Alzheimer de Burgos», financiado gracias a la Convocatoria Lanzadera con Empresas 2024 y en colaboración con la Asociación Alzheimer Burgos. Este proyecto responde a la demanda tecnológica: “Creación de recursos tecnológicos con realidad virtual para potenciar la conservación de recuerdos en pacientes con trastornos como demencia y Alzheimer”

Estimulación cognoscitiva y estimulación de la memoria a partir de la realidad virtual en enfermos con Alzheimer de Burgos

Historia

Terapia

TICs

Comunicación

1. Reconstrucción virtual del patrimonio

El proceso de reconstrucción comienza con el estudio del contexto social y arquitectónico de las dos ubicaciones reconstruidas: la Plaza Mayor y el Reloj «El Morito» de la ciudad de Burgos en 1970

La reconstrucción se basa en diversas fuentes, como documentación histórica, asesoría investigadora, análisis estructurales y comparaciones con edificios similares. Toda la información se organiza en la Matriz Extendida de Cinco Puntos, asignando identificadores y propiedades clave a cada fuente. Este método permite gestionar y reutilizar los datos de manera estructurada. Además, el proceso es iterativo, permitiendo ajustes y mejoras en cada fase. 

2. Terapia

Los entornos virtuales inmersivos permiten representar lugares desaparecidos que resulten familiares a los pacientes. Por tanto, son un medio excelente para el diseño de terapias de reminiscencia personalizadas. Las metodologías de reconstrucción virtual del patrimonio desaparecido o modificado son perfectamente combinables con este tipo de terapias no farmacológicas, en este caso, orientadas a usuarios vividos en la ciudad de Burgos durante su adocelescia en los años 70′.

Las conclusiones obtenidas a partir de la revisión bibliográfica y de las opiniones recibidas por parte de terapeutas e investigadores decidimos limitar el público objetivo a pacientes con deterioro cognitivo leve (puntuación del MEC: >/= 20-30). De este modo aseguramos que nuestra aplicación sea segura, reduciendo los riesgos en la medida de lo posible.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación

Desarrollo tecnológico y técnico de un entorno virtual inmersivo 360º

Fotogrametría. Esta técnica nos permitió hacer una recreación 3D bastante exacta de las formas, tamaño y altura de los edificios, además de algunos elementos como farolas, la estatua de la Plaza Mayor… 

Modelado 3D. Se han modelado los edificios y objetos como fachadas, vehículos o elementos desaparecidos desde 1970 hasta hoy.  

Texturizado. A partir del modelado, se reprodujeron en Photoshop los materiales del suelo, edificios y otros elementos urbanísticos que se encontraban en un estado muy distinto a cómo son hoy. 

Matte painting. Gracias a esta técnica pudimos reproducir en 2D algunas fachadas y elementos más lejanos con un alto nivel de detalle.

4. Comunicación audiovisual

Se incluyeron figurantes caracterizados con la vestimenta y actitudes propias de la época con el fin de mejorar la inmersión y ambientación de la experiencia virtual. Gracias a los grupos focales y documentación histórica previamente realizada, supimos cómo vestir a estos actores y cómo diseñar su interacción con el entorno